Argüelles y la abolición del comercio de esclavos

AddText_06-21-08.06.10

El próximo lunes 26 de junio el Profesor de la Universidad de Cambridge, Jesús Sanjurjo, dará en el Ateneo de Madrid una conferencia sobre «Agustín de Argüelles y la abolición del comercio de esclavos del Imperio español». Será presentado por el Presidente de la Agrupación Ateneísta Agustín Argüelles, José Antonio García Regueiro. Moderará el acto la Vicepresidenta de Arco Europeo, Ana Pulido Benito.

19-J: Un cambio sociológico

AddText_04-04-12.21.15

19-J: Un cambio sociológico

Por Belén Rico, Subdirectora de Arco Socialista

Andamos ocupados estos días siendo los receptores de opiniones, debates, pronósticos sobre lo que las urnas tendrán que contarnos en nuestra querida Andalucía, el próximo 19 de junio.

Entre tanto, el gurú de la modernidad, el oráculo de los nuevos tiempos, las encuestas de opinión, van y vienen con su vaivén de datos, manteniendo la emoción de un hipotético resultado como si de un partido deportivo se tratase.

La frivolidad de un partido ganado o perdido es tan sólo eso, un espectáculo, que a lo más afecta el resultado de una quiniela donde depositamos alguna ilusión pendiente. Lamentablemente, en política nos jugamos mucho, está en juego la sociedad en la que deseamos vivir y los cambios necesarios que hemos de realizar.

Este próximo 19 de junio, los andaluces deciden, y yo confío en que deseen decidir. Confío que ningún andaluz se quede en casa, vencido por la inercia y el hastío político.

Pedro Sánchez ha sido claro: “Si votamos, ganamos”.

En estas elecciones andaluzas hay que salir de casa, hay que movilizarse, hay que recuperar los votos perdidos.

Andalucía ha estado siempre conformada por una sociedad leal históricamente al movimiento de los trabajadores/as en el esfuerzo por crear una sociedad demócrata, justa e igualitaria. Hay que continuar construyendo esa idea de bien social que es el eje de la historia socialista andaluza desde tiempos inmemoriales.

La izquierda tiene que estar más unida que nunca.

Tenemos los socialistas un proyecto sociológico, ideológico y político entre manos que llevar a cabo cuanto antes y no es momento de dividir votos en las urnas confundiendo a los votantes entre un sinfín de siglas tintadas de izquierda. Es el momento de votar PSOE.

Seamos realistas, el 19 de junio, el socialismo se examina en estas elecciones. No nos engañemos.

Feijoó ya está en campaña, su maquinaria ya ha comenzado camino del Gobierno de España. Es el momento de hacer política si no queremos que nos la hagan otros.

Despierte el socialismo dormido, salgamos a votar en rojo, el color de la fuerza, de la vida y del movimiento, que históricamente ha caracterizado el imparable trabajo de la izquierda en aras de construir una sociedad respetuosa con el permanente cambio social.

Hay proyecto para Andalucía, mucha tarea por hacer y el compromiso de frenar el avance de la derecha si queremos trabajar en pos de una sociedad progresista, demócrata y liberal. El proyecto comienza en las urnas, procuremos no olvidarlo.

IMG-20190517-WA0036 (2)

Belén Rico García es Subdirectora de Arco Socialista  y Directora del Observatorio de Sociología de Arco Europeo. Licenciada en Sociología y en Ciencias Políticas.

 

 

 

 

 

Palabra… de los corruptos: “pa la bulsaca”

_20220531_093333

Palabra… de los corruptos: “pa la bulsaca”

Por Pilar Úcar

Poco (nos) sorprenden los audios de los corruptos “pillados” (entre pillos anda el juego) con las manos en la masa: conversaciones de trapisondistas tabernarios; creyendo que van de tapadillo, mientras se embrollan en sus propios enredos. Revolvedores de medio pelo, tahúres de lenguaje barriobajero: todo muy burdo y muy vulgar; tienen que lograr la confianza y la proximidad del compinche con tacos, sobreentendidos, silencios, apelativos que definen y tapan -aunque ellos, los que están en el lío- sí conocen a las personas burladas, estafadas; frecuentes los motes y los alias, apodos que aluden a alguna característica física. Se trata de ”amiguetes” de  escaso lenguaje verbal, sucinta variedad léxica, guiños y gestos, sonidos guturales, pausas y puntos suspensivos.

Cuando se les destapa, parecen distintos: lenguaje y formas dispares. En  privado, una cara, en público, otra: cierta honorabilidad, expresiones aclaratorias, aspecto más o menos refinado, correctos con el idioma: toda una cortina de humo y luz de gas. Se ven en la necesidad de enmendar el mensaje, matizar para que la opinión pública crea sus palabras, la verdad. Casi nada queda en sus declaraciones del: “nos lo llevamos calentito”; “geri”, “rubi”, “más de un palo”, “volquete de putas”, “la rubia”, …toda una jerga, nada sutil para los rastreadores, que tiran del hilo (y no de la manta) y descubren sus trapacerías.

Su idiolecto no los convierte en “marrulleros de altos vuelos”, sino que aplican la concepción patrimonialista del poder: “porque yo lo valgo”. En definitiva, patulea de delincuentes en un país con resabios de caspa y tufo rancio. Es el lenguaje del relleno, de las tripas del embutido, choriceril. De ahí, a “estos roban menos que los de antes, o no se les nota tanto”, solo tres telediarios.

Una pena, mucha soltura y total desfachatez.

OBSERVATORIO DE FILOLOGÍAY LENGUA ESPAÑOLA DE ARCO

AddText_03-19-12.37.26

Directora del Observatorio de Filología y Lengua Española: Pilar Úcar Ventura

Es Doctora en Ciencias de la Educación y Licenciada en Filología Hispánica.

 

¡¡Porque tú lo digas!! Marchando una de “reactancia”

IMG-20170721-WA0002

¡¡Porque tú lo digas!! Marchando una de “reactancia”

Por Pilar Úcar

Si alguien dice “arre”…, nosotros “so”; “blanco…, negro”; “por aquí…, por allá”;  “fumar es malo…, pues yo ahora el doble”;  “no bebas tanto…, ponme una copa más”…Y así los ejemplos… exponencial. Se trata de llevar la contraria, resistirse a cumplir lo que nos dicen o lo que se nos manda, sobre todo porque vemos conculcado el derecho más esencial como personas humanas: ejercer nuestra propia libertad. Determinadas formas de comunicarnos se perciben limitantes y el lenguaje resulta clave. Dos mensajes iguales, expresados de distinta manera, provocan reacciones opuestas. Ante una imposición, la peineta.

Desde la niñez luchamos contra los imperativos, de adolescentes nos  peleamos con el mundo entero. En la adultez llega nuestra liberación: fuera ataduras, ahora hago lo que me brota sin que nadie tenga que dirigir mis acciones. Cuando el uso de la mascarilla es (casi) voluntario, me la clavo en la faz tipo chincheta.

Conviene, pues, cuidar y vigilar la forma de plasmar nuestros deseos para que el otro los cumpla, y de esto saben mucho los asesores políticos y los publicistas. Si desean una reacción a su favor han de emplear lo que se conoce como psicología inversa: poco mandato, mucha sugerencia, ningún imperativo, mucha información, poco subjetivismo y mucha objetividad. Más inspiración que obligación.

El atentado contra la carne roja supuso un mayor abastecimiento de la misma, la idea de prohibir bebida en los menús, incentivó mayor ingesta de alcohol: “aquí no va a venir nadie a decirme qué como, qué bebo ni qué hago…faltaría más; por mis cojones 33” (tal cual). Creemos, pensamos, sería conveniente…constituyen fórmulas lingüísticas más acertadas para lograr mayor aceptación ajena. El fenómeno de la reactancia se empezó a estudiar durante los 60, en los niños, y fue concluyente hasta la actualidad: cuanto más se prohíba algo, más se ordene, la reacción contraria es ineludible. Romper con la norma.

AddText_03-19-12.37.26

Observatorio de Filología y Lengua española de Arco Europeo

Directora: Pilar Úcar Ventura

 

 

I Premio Internacional Betty Garma

AddText_03-28-05.40.58

I Premio Internacional Betty Garma de Psicoanálisis al/los mejor/es trabajos sobre clínica psicoanalítica con las infancias.

Poco se sabe de la producción de las pioneras en psicoanálisis con niños y niñas en Argentina. Muchas de sus innovaciones, ensayos y prácticas en los inicios de esa clínica han quedado en el olvido. Desmemoria que sedimenta la clínica actual, pero que carece de la imprescindible ligazón con la dimensión genealógica. ¿De dónde surgen nuestros modos de ejercer la clínica con niños y niñas? ¿De dónde provienen nuestros saberes? ¿Cómo fueron aquellos comienzos en los que aún se discutía la posibilidad o no de analizar un infantil sujeto? ¿Qué dimensiones ponían en juego aquellas prácticas? Este premio constituye una invitación a producir un ensayo sobre la clínica psicoanalítica con niños y niñas tomando en cuenta los eslabones y marcas genealógicas, no siempre conscientes, que las atraviesan y determinan.

Quién fue Betty Garma?

Elizabeth Goode Garma (Betty Garma) fue una de las pioneras en psicoanálisis con niños en Argentina. Gracias al cuidado de sus registros clínicos y sus producciones y al interés de su hija Carmen Garma por sostener su legado, tenemos acceso a gran parte de sus notas, registros del material clínico y producciones.

Su padre fue un ingeniero inglés asesor de la compañía inglesa Hufnard Gautier y de Anita Rasmussen. Su madre fue una argentina que descendía de dinamarqueses. Nació en Uruguay y vivió allí hasta sus 3 años, para viajar y vivir en Inglaterra hasta su adolescencia, momento en que por el trabajo de su padre se asienta su familia en Argentina.

En 1944, comienza a colaborar en la corrección de la traducción del libro de Melanie Klein (1882-1960) El psicoanálisis de Niños. En este tiempo conoció a su marido, Ángel Garma, quien fuera uno de los fundadores de la APA; quien la convoca a traducir algunos de sus trabajos.

Su compañera de ruta en APA (Asociación Psicoanalítica Argentina) fue Arminda

Aberastury, quien junto con Marie Langer y Angel Garma la entusiasmaron para compartir la aventura de aquellos inicios del psicoanálisis institucionalizado en una asociación dependiente de IPA.

En 1945 indagó acerca del desarrollo temprano del psicoanálisis de niños, y en 1947 comenzó a analizar niños y niñas. A partir de allí 1953 comenzó un intercambio con Melanie Klein, viajando para diversos congresos y reuniones de trabajo. Muchos han sido sus aportes innovadores que merecen ser destacados: trabajó con un niño de 21 meses, el niño más pequeño con que un psicoanalista hubiera trabajado hasta entonces, realizó el primer tratamiento pre-quirúrgico desde una perspectiva psicoanalítica a nivel internacional y comenzó a trabajar con el primer grupo de madres del país en la sede de la APA en calle Juncal. En 1974 fundó el Departamento de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes «Arminda Aberastury» en la APA, promovió el primer programa de estudios para acceder al título de «Analista de niños».

Acerca del objetivo/sentidos de este premio:

El premio Betty Garma apuesta a la recuperación de las producciones que se sitúan en la genealogía misma de nuestro acervo como psicoanalistas de niños. Reconocemos en nuestros linajes, tanto como en las producciones propias de los espacios de origen de las creaciones técnicas y teóricas permite recrear e interrogar la práctica actual desde una perspectiva crítica.

El legado, la recuperación de memoria permite poner en valor aquello que ha quedado olvidado o silenciado. Hoy se torna imprescindible pensar la formación del analista en una clave que pueda ubicarse por fuera de la actualidad y globalidad:

Actualidad que limita las producciones, interrogaciones de la práctica en un tiempo que las reclama en virtud de los cambios epocales a los que asistimos. Para ello es imprescindible un regreso a las fuentes que permita una re significación de nuestra práctica actual.

Globalidad que reniega de los orígenes de la tierra y los acervos culturales particulares de cada territorio. Conformando una generalidad que diluye las particularidades enriquecedoras de la producción.

En ésta misma línea se desea rendir un homenaje a Betty Garma, a su obra y a los aspectos técnicos y transferenciales que supo sostener en su clínica.

¿Qué se premia?

La Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma llama a un Concurso Internacional para premiar un artículo con formato de ensayo sobre psicoanálisis y niñez.

El premio se encuentra dirigido a: psicólogos, psiquiatras, psicoanalistas, antropólogos, historiadores, y autor de cualquier otra disciplina interesado por el psicoanálisis con niños.

Será convocado de forma bi-anual.

Requisitos de los trabajos a presentar:

Los trabajos presentados pueden surgir de investigaciones, articulación bibliográfica original y/o práctica clínica en la infancia. Deberán incluir al menos una mención o referencia a la historia del psicoanálisis y niñez en alguno de sus apartados. Serán inéditos; pudiendo estar elaborados por una o varias personas. Serán escritos en idioma castellano, en papel tamaño A4, impresos a espacio y medio, letra arial 12 de un solo lado de la hoja y en un único ejemplar, con una extensión máxima de 30.000 caracteres incluyendo espacios, con notas y bibliografía incluidas. La extensión mínima debe ser de 12.000 caracteres.

El ejemplar llevará en su primera página: Título del trabajo y seudónimo del autor o autores.

Los datos completos del autor o autores (nombre, nacionalidad, profesión o actividad, documento de identidad, domicilio, código postal, teléfono móvil – wassap, e-mail) serán enviados al siguiente mail: premiobettygarma@gmail.com.En el asunto del mail se debe indicar: “Premio Internacional Betty Garma”. La agrupación Especial Ateneísta Ángel

Garma responderá al autor que el trabajo ha sido recibido.

En el texto del mail se escribirán los mismos datos que figuran en la primera página de los ejemplares enviados en forma electrónica junto al seudónimo que figurará en la primera página del trabajo enviado como archivo adjunto.

Se deberá agregar en el mail un escrito por aparte en el que el autor manifiesta que se trata de un trabajo inédito realizado para presentar al premio internacional Betty Garma.

En el cuerpo del mail el autor manifestará su decisión expresa de presentar el artículo que adjunte al premio internacional Betty Garma.

El artículo ganador será publicado, otorgándose certificaciones para el mismo y para las menciones si las hubiere.

Acerca del jurado:

Cada artículo será evaluado por un jurado internacional calificado, integrado por tres académicos reconocidos de habla hispana. El jurado será el encargado de escoger un artículo ganador, pudiendo designar hasta dos menciones. Los ganadores se escogerán por mayoría de votos. La decisión del jurado será inapelable.

El jurado para el I premio estará integrado por: Juan Limanovich, Ana Bloj, Ricardo Cicherchia y Mercedes Puchol.

Plazos de presentación:

El plazo de presentación de los artículos se inicia el 31 de marzo de 2022 y finaliza el 31 de octubre de 2022. El jurado presentará el veredicto antes de 28 de febrero de 2023. El premio se otorgará el 31 de marzo de 2023 en el Ateneo de Madrid, por la Agrupación Especial Ateneísta Ángel Garma sita en C/ Prado 21, 28014 Madrid (España)

 

PREMIO BETTY GARMA

IMG-20220430-WA0013 (1)

PREMIO BETTY GARMA

La Agrupación especial Ateneísta Ángel Garma tiene el privilegio de acoger el premio bianual al mejor trabajo sobre psicoanálisis de niños que llevará el nombre de Betty Garma, pionera del psicoanálisis de niños en Hispanoamérica y cofundadora del departamento de niños y adolescentes “Arminda Aberastury” de la APA y promotora del primer programa de estudios para acceder al título de “Analista de Niños”.
El psicoanálisis de niños nos convoca a repensar la teoría psicoanalítica en su complejidad. Nuevos interrogantes, nuevos desafíos, nos convocan cotidianamente.
Lugar de controversias, de discusiones podemos decir que el psicoanálisis con niños es un espacio privilegiado para la investigación.
A la vez, los problemas que viene suscitando son muchos y arduos. Uno de ellos es el de las intervenciones del analista, que tienen que ver con la cura y con las metas clínicas.
Un psicoanalista de niños debe escuchar, mirar, jugar, hacer…y posibilitarle al niño un espacio verbal, lúdico donde el niño pueda poner en palabras lo que se hace, “meterse” en el juego y representar papeles, investigar y preguntar acerca de un dibujo, pidiendo asociaciones. Esto son sólo algunas de las intervenciones posibles.
Una palabra, un gesto, una acción del analista, pueden tener un efecto privilegiado operando como disparadores, articuladores, como apertura a lo innombrable, posibilitando el armado de una historia.
Construcción de la historia que permite ubicar al pequeño paciente en un antes y un después, diferenciar un pasado y un futuro.
Lo fundamental es no silenciar al niño ni silenciarse uno mismo. Si el niño es aplacado, no podrá ser y si el analista no puede pensar (si funciona “con censura previa”) no analizará.
Es por eso que en este espacio de libertad y pensamiento que es el Ateneo y en honor de la figura de Betty Garma acogemos con alegría este premio e invitamos a los participantes a que puedan desarrollar las diferentes modalidades de intervención en el trabajo con niños partiendo de la premisa de que se opera sobre un sujeto en estructuración y esperamos que nos describan los diferentes lenguajes que los niños emplean y se expongan tanto las diversas formas que toma la consulta como los modos del trabajo psicoanalítico con los niños y sus padres igual que una mujer bella por fuera y por dentro como fue Betty Garma con sus ojos azules, con una vitalidad y calidez de encuentro inimaginable y con la sencillez y humildad que la caracterizaba nos transmitió sus experiencias clínicas.
Vaya pues desde la Agrupación Ángel Garma del Ateneo de Madrid nuestro especial homenaje y reconocimiento para Betty Garma, esta gran pionera del psicoanálisis con niños en la Argentina , a quien agradecemos por su enorme generosidad en la transmisión y por el testimonio de su vida dedicada a esta practica.
Alfonso Gómez
Presidente de la Agrupación Ángel Garma del Ateneo de Madrid
Secretario Tercero de la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid

Alf Arco Europeo 042

ANTONIO PALACIOS.- ARQUITECTURA EN MADRID (III)

 

 

Instituto Cervantes

Banco Español del Río de la Plata (Instituto Cervantes).

Antonio Palacios recibe el encargo de proyectar el edificio del Banco Español del Río de la Plata en 1910, al mismo tiempo que estaba con las obras del Palacio de Comunicaciones y el Hospital de Maudes. Para la construcción de su sucursal madrileña la entidad había adquirido un solar ubicado en la confluencia de las calles Alcalá y Barquillo, en el que estaba situado el palacio de los marqueses de Casa-Irujo, célebre además por haber albergado en sus bajos el Café Cervantes. Las obras se iniciaron en 1911 y se prolongaron hasta 1918.

El edificio tiene planta cuadrangular, con cuatro alturas más un sótano, un semisótano y un ático coronado por una cúpula de vidrio que proporcionaba luz cenital al interior. La plata baja constituía el elemento principal, en el que se encontraba el gran patio de operaciones y las cajas y mostradores en los que se atendía a los clientes. Las plantas superiores estaban destinadas a despachos y salones de reuniones, distribuidos perimetralmente en torno a los corredores que rodeaban el patio central.

La racional distribución de los espacios interiores contrasta con la grandiosa monumentalidad del exterior; una constante en la obra de Antonio Palacios que en esta ocasión pretendía subrayar la solidez y el poder de la entidad bancaria y al mismo tiempo no desmerecer en un entorno en el que se levantaban edificios como el palacio de Linares, el palacio de Buenavista, el Banco de España o el mismo Palacio de Comunicaciones.

Sus fachadas evidencian el interés de Palacios por la arquitectura clásica, alimentado tras sus viajes por Gracia y Egipto, al tiempo que recogen las influencias ando de Juan de Villanueva, de cuya obra era un gran administrador, como de su maestro Ricardo Velázquez y Bosco, responsable del diseño neoclásico de la fachada occidental del Casón del Buen Retiro. Ambas se disponen en forma de espejo a partir del eje que configura el chaflán, de manera que tienen un trazado idéntico. Sobre un zócalo de grandes dimensiones se eleva una serie de columnas jónicas estriadas hasta alcanzar la altura del cuerpo principal, alternando con vanos acristalados. Sobre el entablamiento se levanta un segundo cuerpo, retranqueado, con columnas corintias pareadas formando un pórtico, tras el que se oculta la cúpula acristalada interior. En el chaflán se encuentra la entrada principal, flanqueada por cuatro cariátides esculpidas en piedra por Ángel García Díaz, responsable también de los detalles ornamentales de inspiración vienesa que decoran la fachada.

Entre 1944 y 194y7 se llevaron a cabo en el interior diversas reformas que alteraron el diseño original, como el cierre del patio en el nivel principal para ampliar la superficie útil de la primera planta. En esta misma época se acondicionó el sótano para alojar la cámara de seguridad y se llevó a cabo la ampliación del edificio con la adquisición del inmueble colindante en la calle Barquillo.

En la década de los noventa del pasado siglo, tras una serie de movimientos que darían lugar a la creación del Banco Santander Central Hispano, el edificio entra en desuso, destinándose a reuniones del consejo y relaciones institucionales. En el año 2000 es adquirido por el Ayuntamiento de Madrid que lo incluyó en la operación de cambio de inmuebles para trasladar el consistorio al Palacio de Comunicaciones y desde octubre de 2007 es la sede del Instituto Cervantes.

 

Vicepresidenta Primera.- Ana Pulido Benito

El origen del salario mínimo

TOSHIBA CAMCORDER

Por Eduardo Montagut

En este trabajo nos acercamos al estudio del origen del salario mínimo y sus primeras etapas hasta el período de Entreguerras.

La reivindicación del salario mínimo a finales del siglo XIX y comienzos del siglo siguiente debe situarse en el contexto de la lucha del movimiento obrero occidental por la jornada de ocho horas y por la mejora de la situación laboral de los trabajadores.

Las primeras regulaciones del salario mínimo se produjeron en Australia y Nueva Zelanda.  En el Estado de Victoria se aprobó la Employers and Employes Act en el año 1890. Esta Ley surgió por la presión del movimiento obrero, a raíz de las protestas de los obreros que reivindicaban un salario mínimo por trabajo realizado para asegurar el mínimo de subsistencia. Por su parte, la denominada huelga marítima en Nueva Zelanda en 1890 provocó que allí se aprobase el salario mínimo. Fue regulado por la Ley de Arbitramiento y Conciliación Laboral de 1894.

El movimiento obrero siguió presionando por el salario mínimo. En el Reino Unido hay que destacar las huelgas mineras en Gales de 1910, o las de estibadores, marineros y ferroviarios del año siguiente, así como las de mineros de 1912 porque en estos conflictos se exigía el establecimiento de salarios mínimos, aunque el liberalismo económico británico no estaba por la labor de que el Estado interviniese en el mercado laboral.

Después de la Gran Guerra, en un clima ya más favorable a que los poderes públicos interviniesen en los ámbitos socioeconómicos, la idea del salario mínimo cobró fuerza. Era el momento de la creación de la OIT (1919), que se dedicó a luchar para que se generalizasen disposiciones legales que fijaran salarios mínimos entre los países miembros. En 1928 se aprobó el Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos, que debía entrar en vigor en 1930. Reproducimos su primer artículo:

“Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el presente Convenio se obliga a establecer o mantener métodos que permitan la fijación de tasas mínimas de los salarios de los trabajadores empleados en industrias o partes de industria (especialmente en las industrias a domicilio) en las que no exista un régimen eficaz para la fijación de salarios, por medio de contratos colectivos u otro sistema, y en las que los salarios sean excepcionalmente bajos.”

México, pionero en tantas cuestiones relativas al reconocimiento de derechos sociales en las primeras décadas del siglo XX, aprobó el salario mínimo a través del artículo 123 de la Constitución de 1917, cuando se ordenaba que el salario mínimo debe satisfacer “las necesidades normales de la vida del obrero, su educación y sus placeres honestos…”.

Massachusetts fue el primer Estado norteamericano que aprobó el salario mínimo en 1912. El ejemplo cundió y trece Estados y el Distrito de Columbia lo adoptaron también, aunque se generó un conflicto con el Tribunal Supremo porque declaró inconstitucionales estas disposiciones y regulaciones. Pero la crisis del 29 provocó un terremoto en el mundo laboral y hubo que actuar. La Administración de Roosevelt consiguió sacar adelante la Industrial Recovery Act en 1933, que establecía la existencia del salario mínimo en los Estados Unidos, en consonancia con la política económica y social del New Deal, de fomentar el poder adquisitivo de los trabajadores para excitar la demanda. De nuevo, el Tribunal Supremo intervino y declaró que era inconstitucional en 1935, a partir de un conflicto entre una corporación y el gobierno federal. Pero la FLSA, es decir, la Fair Labor Standards Act, de 1938 estableció que el salario mínimo en Estados Unidos sería de 0’25 dólares por hora trabajada.

Observatorio de Historia de Arco

Director: Eduardo Montagut

 

 

 

La palabra y el matón intelectual (I)

20220418_194545

La palabra y el matón intelectual (I)

Por Pilar Úcar

Hoy va de macarras literarios con cierto aire de intelectualidad; existen auténticos matones en la literatura propia y ajena (por lo de foránea). Calixto, don Juan, don Fermín de Pas, Cyrano, Gatsby, Edmundo Dantés…lucen en común más allá del carácter “fingido” como criaturas de su propio demiurgo, la palabra. Un dominio plenipotenciario del verbo florido, de expresiones grandilocuentes y magnificadas por su saber intelectual en mayor o menor grado. Porque algo sí sabían, tenían cultura y letras, que nos es poco. Al margen de simpatías personales, todos eran unos matones intelectuales; corresponden al perfil psicológico de tipos deleznables, malévolos, que configuran su farsa vital llevados por un notable complejo de superioridad y que exhiben frente a incautos (la mayoría de veces féminas) a los que acusan de estulticia, irreflexión e inmadurez: ahí están ellos para enseñar, para dar lecciones, a lo Pigmalión (otro carácter que se las trae también). Alardean de recorrido experiencial, de batería lingüística, la palabra como arma de convencimiento para vencer. Les asiste la razón, por supuesto, desde su ombliguismo, el resto no tiene ni voz ni voto: “¡¡cuán largo me lo fiáis!!”

Para no acabar agotado ni agostado frente a elementos de esa calaña -Melibea, doña Inés, o Ana de Ozores, sucumbieron por esos pingajos ilustrados y privilegiados-, la indiferencia, es decir, la no palabra; vale más una retirada a tiempo que ofrecer el pecho y la réplica. Su tramoya argumentaria es de tal calibre, un traje a medida según vayan dadas las hechuras, que poco se puede hacer para descoserlo. El mundo paga las carencias del niño atontolinado y caprichoso en cuerpo de adulto que diseña su hoja de ruta al milímetro. Valentón y polemista porque sí; reventador, distónicos y narcisistas, arteros. Pies…¿¡para qué os quiero!?: huir de esos dramatis personae que la literatura ha pergeñado.

(Continuará: matones intelectuales en la sociedad, la academia, la política…)

AddText_03-19-12.37.26

Observatorio de Filología y Lengua española de Arco Europeo

Directora: Pilar Úcar Ventura